San Francisco su casa, Oaxaca su hogar

The artist talks about the topics he deals with in his art and the techniques he uses. Robles shares who his favorite authors are and his opinion about the Latin American art scene in the Bay Area. Published in El Mensajero.

————————————

Ca­lix­to Ro­bles es un re­co­no­ci­do pin­tor oa­xa­que­ño del Área de la Bahía, que lle­va más de 20 años vi­vien­do en Es­ta­dos Uni­dos. Su pri­mer en­cuen­tro con el ar­te ocu­rrió cuan­do era ni­ño. Ro­bles re­cuer­da que de pe­que­ño en­tró a una ha­bi­ta­ción de la ca­sa de su abue­la quien ren­ta­ba cuar­tos. “En ese lu­gar ha­bía pa­pe­les y acua­re­las, y el olor o los co­lo­res me gus­ta­ron”, ex­pli­ca.

Aun­que nun­ca nun­ca pu­do sa­ber quién era el pin­tor que vi­vía en esa ca­sa, el in­te­rés por el ar­te se man­tu­vo vi­vo en él, pe­ro no es sino has­ta 1983 cuan­do co­mien­za a for­mar­se co­mo ar­tis­ta au­to­di­dac­ta. Se ini­cia rea­li­zan­do lec­tu­ras so­bre his­to­ria de Mé­xi­co y ar­te, y co­mien­za a pa­sar ho­ras en las bi­blio­te­cas pú­bli­cas.

Aun­que nun­ca nun­ca pu­do sa­ber quién era el pin­tor que vi­vía en esa ca­sa, el in­te­rés por el ar­te se man­tu­vo vi­vo en él, pe­ro no es sino has­ta 1983 cuan­do co­mien­za a for­mar­se co­mo ar­tis­ta au­to­di­dac­ta. Se ini­cia rea­li­zan­do lec­tu­ras so­bre his­to­ria de Mé­xi­co y ar­te, y co­mien­za a pa­sar ho­ras en las bi­blio­te­cas pú­bli­cas.

Co­mo mu­chos otros, cuan­do Ca­lix­to lle­gó a es­te país co­men­zó tra­ba­jan­do en cons­truc­ción y res­tau­ran­tes. Vi­vien­do en Oa­kland, más tar­de des­cu­bre el Mis­sion Cul­tu­ral Cen­ter for La­tino Arts (MCCLA). En 1986 ha­ce tra­ba­jo co­mo vo­lun­ta­rio lim­pian­do pan­ta­llas en la cla­se de Re­né Cas­tro, en­ton­ces maes­tro de se­ri­gra­fía en es­te cen­tro. Apren­dió es­ta téc­ni­ca y asu­mió la cla­se en 1992.

Li­to­gra­fía, gra­ba­do en me­tal, se­ri­gra­fía, fo­to­gra­fía, y en­cáus­ti­ca, son al­gu­nas de las téc­ni­cas que ma­ne­ja, ade­más de la ce­rá­mi­ca, la cual di­ce sen­tir co­mo una te­ra­pia muy no­ble que le per­mi­te ju­gar con el ba­rro.

Li­to­gra­fía, gra­ba­do en me­tal, se­ri­gra­fía, fo­to­gra­fía, y en­cáus­ti­ca, son al­gu­nas de las téc­ni­cas que ma­ne­ja, ade­más de la ce­rá­mi­ca, la cual di­ce sen­tir co­mo una te­ra­pia muy no­ble que le per­mi­te ju­gar con el ba­rro.

Li­to­gra­fía, gra­ba­do en me­tal, se­ri­gra­fía, fo­to­gra­fía, y en­cáus­ti­ca, son al­gu­nas de las téc­ni­cas que ma­ne­ja, ade­más de la ce­rá­mi­ca, la cual di­ce sen­tir co­mo una te­ra­pia muy no­ble que le per­mi­te ju­gar con el ba­rro.

Pa­ra es­te ar­tis­ta oa­xa­que­ño el pro­ce­so crea­ti­vo em­pie­za en su ca­sa, en el au­to­bús o el ta­ller. Co­mien­za di­bu­jan­do, o ra­yan­do y po­co a po­co sa­len las ideas. “Las fi­gu­ras pro­vie­nen de los ga­ra­ba­tos”, ex­pli­ca.

Pa­ra es­te ar­tis­ta oa­xa­que­ño el pro­ce­so crea­ti­vo em­pie­za en su ca­sa, en el au­to­bús o el ta­ller. Co­mien­za di­bu­jan­do, o ra­yan­do y po­co a po­co sa­len las ideas. “Las fi­gu­ras pro­vie­nen de los ga­ra­ba­tos”, ex­pli­ca.

Tras re­co­rrer vi­sual­men­te su es­pa­cio de­ tra­ba­jo y lue­go­ de ha­ber asis­ti­do a al­gu­nas de sus ex­hi­bi­cio­nes, se le pre­gun­ta si exis­te al­go a lo que no se ha atre­vi­do, y res­pon­de “qui­sie­ra ha­cer más co­lla- ges”. Di­ce que cuan­do ini­cia una pie­za eli­ge pri­me­ro el co­lor, lue­go vie­ne el te­ma y des­pués la ima­gen.

El ar­tis­ta di­ce ad­mi­rar a Ru­fino Ta­ma­yo, Fran­cis­co To­le­do y Marc Cha­gall y lo­cal­men­te re­co­no­ce ha­ber apren­di­do mu­cho de Re­né Cas­tro, y di­ce te­ner in­fluen­cias de Juan Fuen­tes. Tam­bién di­ce ha­ber apren­di­do de otros ami­gos co­le­gas co­mo Ale­jan­dro San­tia­go y Fer­nan­do Oli­ve­ra de quie­nes ad­mi­ra la ho­nes­ti­dad en el ar­te, y la de­nun­cia so­cial y po­lí­ti­ca que ha­cen a tra­vés de su obra. “Me in­dig­na el abu­so del po­der”, afir­ma Ro­bles.

El ar­tis­ta di­ce ad­mi­rar a Ru­fino Ta­ma­yo, Fran­cis­co To­le­do y Marc Cha­gall y lo­cal­men­te re­co­no­ce ha­ber apren­di­do mu­cho de Re­né Cas­tro, y di­ce te­ner in­fluen­cias de Juan Fuen­tes. Tam­bién di­ce ha­ber apren­di­do de otros ami­gos co­le­gas co­mo Ale­jan­dro San­tia­go y Fer­nan­do Oli­ve­ra de quie­nes ad­mi­ra la ho­nes­ti­dad en el ar­te, y la de­nun­cia so­cial y po­lí­ti­ca que ha­cen a tra­vés de su obra. “Me in­dig­na el abu­so del po­der”, afir­ma Ro­bles.

Sus te­mas abor­da­dos van des­de ja­gua­res, pes­ca­dos, ca­ba­llos, sím­bo­los prehis­pá­ni­cos, gre­cas, y có­di­ces an­ti­güos. En su cos­mo­lo­gía ha in­cor­po­ra­do íco­nos es­pi­ri­tua­les de la In­dia, Ti­bet y Ne­pal.

Su sen­ti­do de la pin­tu­ra es­tá in­du­da­ble­men­te re­la­cio­na­do con la tra­di­cio­nal y co­no­ci­da ve­na ar­tís­ti­ca oa­xa­que­ña. “El uso del co­lor, es al­go que ca­rac­te­ri­za a los pin­to­res oa­xa­que­ños”, ex­pli­ca Ca­lix­to, pe­ro al mis­mo tiem­po afir­ma que lo que los di­fe­ren­cia “es el uso de fi­gu­ras, ca­da uno te­ne­mos un es­ti­lo, el mío es fi­gu­ra­ti­vo y ex­pe­ri­men­tal”.

San Fran­cis­co es tam­bién su cas; le gus­ta el vien­to, la nie­bla, la lu­na lle­na, y su gen­te. Pe­ro Oa- xa­ca es su ho­gar, la ma­dre tie­rra de la que nun­ca se ha ido y a la que pien­sa vol­ver.

Las lec­tu­ras que acom­pa­ñan al ar­tis­ta sa­len de la plu­ma de Ga­briel Gar­cía Már­quez, y Juan Rul­fo. Ro­bles tam­bién es­cri­be poe­sía, y un dia­rio.

Las lec­tu­ras que acom­pa­ñan al ar­tis­ta sa­len de la plu­ma de Ga­briel Gar­cía Már­quez, y Juan Rul­fo. Ro­bles tam­bién es­cri­be poe­sía, y un dia­rio.

“El ar­te es al­go má­gi­co, es es­tar en un sue­ño”, co­men­ta. Su es­tu­dio es un pe­que­ño es­pa­cio or­de­na­do, don­de ade­más de sus obras, hay fo­to­gra­fías de su pe­que­ña hi­ja, Ce­ci­lle. La plá­tica con El Men­sa­je­ro flu­ye acom­pa­ña­da por una de­li­cio­sa mú­si­ca del Ti­bet.

So­bre el ar­te la­ti­noa­me­ri­cano en Es­ta­dos Uni­dos, opi­na: “yo veo más ar­tis­tas la­ti­noa­me­ri­ca­nos que cuan­do lle­gué, hay más ga­le­rías la­ti­nas, hay más pre­sen­cia, pe­ro no más apo­yo”.

Es­te ha­ce­dor de ar­te com­par­te su vi­da con la tam­bién ar­tis­ta, Ale­jan­dra Blum, con quien tie­ne una hi­ja, Ce­ci­lle Al­ta­gra­cia.

En agos­to ten­drá una ex­hi­bi­ción en Li­ve Art Stu­dio don­de par­ti­ci­pa­rá su hi­ja ma­yor, Ana Ro­se Hur­ke, vi­deas­ta re­si­den­te en Nue­va York.

Ca­be men­cio­nar que el pró­xi­mo CD del co­no­ci­do gui­ta­rris­ta Car­los San­ta­na, es­ta­rá vi­sual­men­te en­ri­que­ci­do con una pie­za de Ca­lix­to.

Su tra­ba­jo ha si­do ex­pues­to en el Mu­seo de Young, Yer­ba Bue­na Cen­ter y el MCCLA, y en Mé­xi­co en el Mu­seo de la Ciu­dad de Mé­xi­co, y la Mano Má­gi­ca en Oa­xa­ca, en­tre otros si­tio